Ir al contenido principal

Ser iglesia para los demás


Había una mujer devota y llena de amor a Dios, que solía ir a la iglesia todas las mañanas, y por el camino casi siempre la acosaban los niños y los mendigos, pero ella iba tan concentrada en sus devociones que ni siquiera los veía.
Un día, llegó a la iglesia en el preciso momento en que iba a empezar el culto. Empujó la puerta, pero ésta no se abrió. Volvió a empujar, esta vez con más fuerza, y comprobó que la puerta estaba cerrada con llave. “Algo extraño ha pasado este día”, pensó, afligida por no haber podido asistir al culto por primera vez en muchos años, y no sabiendo qué hacer, miró hacia arriba, y justo ante sus ojos, vio una nota clavada en la puerta. La nota venía de parte de Dios y decía: “Estoy ahí afuera”.

“La iglesia sólo es iglesia cuando existe para los demás”, dijo Dietrich Bonhoeffer. A este mártir contemporáneo le preocupaba la iglesia, en especial, su incapacidad para salir de sí misma y entregarse a los demás. Según él, existía mucho ardor para defender la causa de la iglesia, pero poca fe para afrontar los desafíos del mundo. Ser iglesia para los demás contrasta con ser iglesia para sí misma. El dilema es cumplir con el llamado o encerrarse para atender sus necesidades internas. Ser o no ser diría Shakerpeare.

El modelo de Cristo para su iglesia es el de un pueblo peregrino cuyo campo de misión es el mundo, su causa es el reino y su distintivo el servicio a los demás. Jesús mismo se presenta como paradigma de nuestro rol en el mundo. Las páginas del Nuevo Testamento presentan con claridad aquello de que la iglesia es iglesia cuando existe para los demás. Jesús llama a sus discípulos “sal de la tierra” y “luz del mundo”, y agrega un desafío: “Hagan brillar su luz delante de todos, para que ellos puedan ver las buenas obras de ustedes y alaben al Padre que está en el cielo” (Mt. 5:16).

Es tiempo de desarrollar la capacidad de autoexaminarnos críticamente y preguntarnos por nuestra razón de ser y nuestra agenda de trabajo. El teólogo latinoamericano Harold Segura propone la necesidad de reinterpretar en primer lugar, la identidad de la iglesia. Cree que es tan incorrecto identificar a la iglesia con el Reino como con el mundo, porque conduciría a una iglesia idealista y abstracta, desconectada de la historia real o llevaría a ser una iglesia secular y mundana. La iglesia es instrumento del reino y está para servir su causa, nunca para ocupar su lugar, afirma.

En cuanto al rol del Espíritu Santo sostiene que la interpretación más popular hace que los creyentes nos alejemos de los asuntos del mundo y pongamos nuestra esperanza en el más allá. Pero ser iglesia para los demás exige que rompamos con el cascarón de nuestra piedad intimista para abrirnos al mundo que ha sido creado por Dios. El Espíritu Santo está llamado a moverse también en las dimensiones sociales y materiales de la vida. Es el creador que da la vida, la protege y la redime.

El último aspecto que deberíamos incluir en la reinterpretación es en cuanto a la misión de la iglesia. Hemos asumido la misión en términos de evangelización y proclamar a Cristo como salvador. Este énfasis ha reducido el rol de la iglesia a su mínima expresión, convirtiendo cualquier servicio en mera estrategia evangelizadora perdiendo el sentido soberano de la gracia de Dios. La misión es integral y comprende múltiples dimensiones con las cuales nuestras iglesias siguen estando en deuda. Temas como la responsabilidad social, la reconciliación responsable, la promoción de la vida, la defensa de los derechos humanos y las obras de misericordia también son parte de la agenda de la iglesia.

Todo cuanto se hace en el nombre de Jesús es misión y toda misión es participación en la misión de Jesús. Servicio y misión van de la mano. La iglesia vive de su misión. Allí donde vive la iglesia, debe preguntarse si está al servicio de esa misión o es fin en sí misma.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Principios de las iglesias que crecen

¿Cuál es el secreto para el crecimiento continuo de la iglesia? ¿De qué depende? El crecimiento de iglesia es complejo, y no hay manera de reducir esa complejidad a una simple fórmula. Pero las iglesias más crecientes y saludables en el mundo manifiestan diez características específicas que vale la pena considerar. Primero, poseen un liderazgo visionario. Los líderes visionarios tienen objetivos claros y por ende se proponen metas alcanzables. Concentran todas las actividades de la iglesia hacia la visión, generan entusiasmo y son agentes de cambio que conocen las necesidades de la comunidad y de la iglesia. Segundo, d esarrollan ministerios de acuerdo con los dones disponibles y evangelizan de acuerdo con las necesidades. El Espíritu Santo reparte entre los miembros de iglesia una variedad de dones. El líder debe dedicarse a ayudar a los miembros de la iglesia a descubrir y reconocer los dones que Dios les ha dado y a encontrar un servicio de acuerdo con esos dones. Tercer...

Being Church for Others

There was a devout woman full of love for God, who used to go to church every morning, and, on her way, some children and beggars almost always harassed her, but she was so focused on her devotions that she didn't even see them. One day, she arrived at the church at the precise moment in which the service was to begin. She pushed the door, but it didn't open. She pushed again and found that the door was locked. "Something weird happened today," she thought. Sad for not having been able to attend the service for the first time in many years, and not knowing what to do, she looked up, and right before her eyes, she saw a note pinned to the door. The note came from God and said: "I am out there." "The church is only a church when it exists for others," said Dietrich Bonhoeffer. This contemporary martyr was concerned about the church, and he was especially focused on its inability to abandon itself and give itself to others. According to him, the...

God's School

My parents became Christians when I was beginning my adolescence. It was not long before I decided to follow Christ and got baptized, but because I lived in a city which was far from the pastors who guided us, I didn’t experience the value of attending a local church until years later when I moved to Buenos Aires to study journalism. My first community experience was quite particular because, in response to God's call to serve him, I entered a Catholic seminary with the idea of ​​ becoming a priest. There, I received an intensive course on coexistence. When I abandoned that path, I was housed by a pastoral family, who continued to deal with the roughest edges of my character. They had an infinite patience! And then I went through a very wise discipleship of a brother who had the unique ability to discover my intentions and help me correct them if necessary. My way to become a disciple wasn’t easy at all. Then, God managed to put in my first years of formation holy and wise ...