Ir al contenido principal

Iglesias que aman la ciudad


Hoy las ciudades son más importantes que nunca. Su relevancia no yace solo en el crecimiento de tamaño, sino también en el crecimiento del nivel de influencia. La Biblia indica que Dios diseñó la ciudad con un propósito. El futuro de Dios del mundo y universo redimido es descrito en una ciudad. El mandato cultural dado en la creación fue un mandato para construir la ciudad. La ciudad es un beneficio, sirviendo a la humanidad como un refugio de la condición en la cual ha caído la raza humana.

El desafío, entonces es establecer iglesias que se comprometan con las realidades de las ciudades. El evangelio debe encarnarse y comunicarse de tal manera que los vecinos de la ciudad puedan entenderlo. Tim Keller menciona que una iglesia comprometida con la ciudad debe tener respeto por la sensibilidad urbana. La ciudad está llena de gente amante de la diversidad, ansiosa, con gran tolerancia al desorden. Valora la intensidad y el acceso más que la comodidad y el control. Aprecian presentaciones bien pensadas, bien argumentadas y que ofrecen oportunidades para la comunicación y la retroalimentación.

Por eso mismo también debe ser sensible hacia las diferencias culturales. Ninguna iglesia puede serlo todo para la gente. No hay manera culturalmente neutral de hacer el ministerio. La iglesia urbana debe escoger prácticas que reflejen los valores de algún grupo cultural, y al hacerlo así comunicará de tal manera que grupos culturales diferentes verán y oirán de manera distinta.
Las iglesias urbanas necesitan estudiar los vecindarios para fijarse en determinados grupos de personas, buscando maneras de fortalecer la salud de sus vecinos para que sean lugares más seguros y humanos donde vivir.

Pero las iglesias urbanas necesitan ayudar a formar redes de creyentes dentro de sus campos vocacionales y asistirlos en la resolución de las cuestiones teológicas, éticas y prácticas a las que se enfrentan en sus trabajos. Los cristianos urbanos necesitan una visión más amplia de cómo el cristianismo se involucra e influencia la cultura.
La iglesia urbana no solo debe comprometerse con la evangelización, sino también con su complejidad. No existe el método o mensaje único. La evangelización urbana obliga a conocer las esperanzas, temores, formas de ver y objeciones al cristianismo de las distintas culturas. Demanda una variedad creativa de medios y caminos, y requiere mucho valor.
La gente urbana a menudo busca lo espiritual y anhela la conexión humana y tener un sentido de pertenencia. El desafío es predicar de tal manera que edifique a los creyentes y comprometa y evangelice a los no creyentes a la vez.

Los artistas profesionales viven en su mayoría en las grandes ciudades, por eso las artes en la ciudad son muy apreciadas. Las iglesias urbanas deben tener en cuenta esto. Primero deben tener altos estándares para las habilidades artísticas en sus cultos de adoración y ministerios. En segundo lugar, no solo pensar en los artistas como personas con habilidades que pueden usar. También conectarse con ellos como adoradores y oidores, transmitiéndoles que son valorados por su trabajo y por su presencia en la comunidad.

Dios nos ha dado la ciudad para sus propósitos, y a pesar de que el pecado la ha dañado, deberíamos emplear los recursos del evangelio para reparar las ciudades destrozadas. Respondamos al urgente llamado a estar en la ciudad y para la ciudad. La visión de la ciudad reconoce las intenciones creadoras de Dios para las ciudades y extiende su llamado al pueblo de Dios a que sea la ciudad de Dios dentro de la ciudad del hombre.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Principios de las iglesias que crecen

¿Cuál es el secreto para el crecimiento continuo de la iglesia? ¿De qué depende? El crecimiento de iglesia es complejo, y no hay manera de reducir esa complejidad a una simple fórmula. Pero las iglesias más crecientes y saludables en el mundo manifiestan diez características específicas que vale la pena considerar. Primero, poseen un liderazgo visionario. Los líderes visionarios tienen objetivos claros y por ende se proponen metas alcanzables. Concentran todas las actividades de la iglesia hacia la visión, generan entusiasmo y son agentes de cambio que conocen las necesidades de la comunidad y de la iglesia. Segundo, d esarrollan ministerios de acuerdo con los dones disponibles y evangelizan de acuerdo con las necesidades. El Espíritu Santo reparte entre los miembros de iglesia una variedad de dones. El líder debe dedicarse a ayudar a los miembros de la iglesia a descubrir y reconocer los dones que Dios les ha dado y a encontrar un servicio de acuerdo con esos dones. Tercer...

Being Church for Others

There was a devout woman full of love for God, who used to go to church every morning, and, on her way, some children and beggars almost always harassed her, but she was so focused on her devotions that she didn't even see them. One day, she arrived at the church at the precise moment in which the service was to begin. She pushed the door, but it didn't open. She pushed again and found that the door was locked. "Something weird happened today," she thought. Sad for not having been able to attend the service for the first time in many years, and not knowing what to do, she looked up, and right before her eyes, she saw a note pinned to the door. The note came from God and said: "I am out there." "The church is only a church when it exists for others," said Dietrich Bonhoeffer. This contemporary martyr was concerned about the church, and he was especially focused on its inability to abandon itself and give itself to others. According to him, the...

God's School

My parents became Christians when I was beginning my adolescence. It was not long before I decided to follow Christ and got baptized, but because I lived in a city which was far from the pastors who guided us, I didn’t experience the value of attending a local church until years later when I moved to Buenos Aires to study journalism. My first community experience was quite particular because, in response to God's call to serve him, I entered a Catholic seminary with the idea of ​​ becoming a priest. There, I received an intensive course on coexistence. When I abandoned that path, I was housed by a pastoral family, who continued to deal with the roughest edges of my character. They had an infinite patience! And then I went through a very wise discipleship of a brother who had the unique ability to discover my intentions and help me correct them if necessary. My way to become a disciple wasn’t easy at all. Then, God managed to put in my first years of formation holy and wise ...